EL COOPERATIVISMO URUGUAYO REAFIRMÓ SU PAPEL ESTRATÉGICO EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
Con la participación de más de quinientas personas entre cooperativistas de todo el país, autoridades y referentes institucionales se llevó adelante el 6to Encuentro Nacional de Cooperativas fortaleciendo el posicionamiento del movimiento cooperativo uruguayo como actor estratégico de la economía social, a través del diálogo interno, la articulación gremial, y la incidencia política.
Durante tres jornadas – del 5 al 7 de noviembre – el Centro de Conferencias de la Intendencia de Montevideo se convirtió en el epicentro del cooperativismo uruguayo, con debates, seminarios, plenarios y espacios de reflexión que abordaron tres ejes sobre impacto del cooperativismo en la economía y sociedad uruguaya, la identidad cooperativa como base para la acción gremial y política e innovación como motor de desarrollo para el cooperativismo.
El encuentro contó con la presencia de diez ministros y subsecretarios, intendente interino, legisladores, directores de INACOOP e INEFOP, cooperativistas, técnicos, académicos y representantes de organismos públicos y privados.
Tres días para pensar el futuro del cooperativismo uruguayo
Desde su primera edición en el año 2001, los encuentros nacionales de cooperativas han sido hitos en la historia del cooperativismo nacional, articulando la reflexión, la acción gremial, la intercooperación y la proyección política del sector. En esta ocasión, CUDECOOP trazó como línea de acción que el 6to Encuentro tenga por finalidad reforzar los vínculos estratégicos para el fortalecimiento del cooperativismo en el país.
Antes de llegar a esta instancia central en Montevideo, se llevaron adelante tres encuentros regionales preparatorios en los departamentos de Paysandú – mayo 2025 con la participación de más de 100 cooperativistas de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Paysandú y Tacuarembó -, San José – julio de 2025 con participantes cooperativistas de Colonia, Durazno, Flores, Florida, San José, Canelones y Montevideo – , y Maldonado -agosto de 2025 que reunió en su instancia a más de más de 100 cooperativistas de Maldonado, Treinta y Tres, Cerro Largo, Canelones, Montevideo, Lavalleja y Rocha -, y en los que se discutió y proyectó las actividades a realizar en Montevideo como parte del Encuentro Nacional del cooperativismo uruguayo.
Las propuestas comenzaron el miércoles 5 con una jornada inicial y la instalación de stands institucionales y cooperativos en el foyer del Centro de Conferencias.
Encuentro de Salud Cooperativa
El Encuentro de Salud Cooperativa, fue una instancia a sala llena que reunió a las cooperativas de salud, mutuales y servicios médicos en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo. Allí se debatió sobre modelos de atención integral, sostenibilidad del sistema de salud y gestión solidaria de los recursos, con participación de referentes del sector, autoridades del Ministerio de Salud Pública entre ellas, Daniel Olesker, vicepresidente del Directorio de ASSE.
La instancia estuvo bajo la co-organización de CUDECOOP y RedDentis, cooperativa con 26 años de trayectoria, integrada por 150 profesionales de la odontología, en el marco del 6to Encuentro.
Acto inaugural: una representación plural del Estado y del movimiento cooperativo
La ceremonia de apertura se desarrolló el jueves 6 de noviembre, en una Sala Azul del Palacio Municipal colmada de cooperativistas y autoridades.
Encabezaron el acto el presidente de Cudecoop, Hugo Montaño; el intendente interino de Montevideo, Justo Onandi; la presidenta de INACOOP, Graciela Fernández; el presidente de Cooperativas de las Américas, José Alves de Souza.
Entre las autoridades ministeriales se hicieron presentes, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, el ministro de Desarrollo Social Gonzalo Civila; el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, el ministro de Ambiente Edgardo Ortuño, el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barreto; la subsecretaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris, el director general de INEFOP, Miguel Venturiello y el senador Eduardo Brenta en representación del Parlamento.
Entre asistentes a la ceremonia también se encontraban directores de las federaciones socias de CUDECOOP que apoyaron la puesta en marcha: CAF, FCPU, FUCVAM, FUCAC, FECOVI, CONFIAR, FUCC, SURCO SEGUROS, CCU, FUCEREP, VERDE, COPAC.
También se hicieron presente autoridades de ANTEL, UTE, ANV, SECAN-CANAL 5 que compartieron la apertura desde las primeras filas del auditorio.
“La presencia de tantas autoridades reafirma la transversalidad del movimiento cooperativo uruguayo, su inserción en todos los sectores productivos y su potencial de articulación con las políticas públicas nacionales”, destacó la maestra de ceremonias Mónica Wellington al abrir el acto.
Hugo Montaño: “Queremos consolidar al cooperativismo como socio estratégico del Estado”
El presidente de CUDECOOP, Hugo Montaño, dio la bienvenida a los asistentes con un discurso enérgico y comprometido:
“Nos propusimos poner al cooperativismo arriba de la mesa de la sociedad uruguaya como una solución personal y social. Queremos consolidarlo como un socio estratégico del Estado en el desarrollo sostenible del país.”
Montaño repasó los tres ejes del Encuentro y destacó los programas estratégicos que CUDECOOP impulsa junto a INACOOP e INEFOP sosteniendo además que;
“El cooperativismo tiene el potencial de llegar a donde ni el Estado ni la empresa tradicional pueden hacerlo. Representa más de 4.000 cooperativas, decenas de miles de puestos de trabajo y una red que alcanza todos los rincones del país”, afirmó.
En su intervención, Montaño subrayó también el valor de la sostenibilidad —“entendida no solo como cuidado ambiental, sino como permanencia de las soluciones sociales y económicas”— y la necesidad de consolidar la igualdad de género dentro del movimiento:
“La democracia y la igualdad están atacadas si no generamos igualdad de género en nuestras organizaciones. Es central que nuestras dirigentes sean también mujeres.”
También hizo un llamado a fortalecer la educación y la formación cooperativa, y reclamó políticas públicas específicas:
“Necesitamos reconocimiento integral del acto cooperativo, participación en compras públicas, financiamiento estratégico, apoyo a los sectores más rezagados y formación permanente.”
Cerró su oratoria de apertura con una frase que resumió el espíritu del evento:
“Ponemos a disposición del país un movimiento cooperativo que quiere desarrollarse, que quiere ser parte de la historia y de la economía nacional con mayor profundidad… con la democracia como forma de ser y de actuar.”
Justo Onandi: “El cooperativismo fortalece los lazos comunitarios que sostienen la vida urbana”
El intendente interino de Montevideo, Justo Onandi, dio la bienvenida a nombre de la Intendencia y celebró el trabajo conjunto con el sector:
“Hace años que la Intendencia viene trabajando junto al cooperativismo en un trabajo de socios. Tenemos más de 200 convenios con 60 cooperativas, y seguiremos adelante construyendo cooperativismo en todo el territorio de Montevideo.”
Onandi sostuvo que el movimiento “no solo genera empleo, sino que fortalece los lazos comunitarios que sostienen la vida urbana”, y reafirmó el compromiso departamental con la economía social y solidaria.
Graciela Fernández: “El cooperativismo uruguayo tiene voz propia y un papel central en el desarrollo con equidad”
La presidenta de INACOOP, Graciela Fernández, por su parte celebró la convocatoria y remarcó el papel del cooperativismo en la transformación social:
“El cooperativismo uruguayo demuestra, una vez más, que tiene voz propia, capacidad de propuesta y un papel central en el desarrollo con equidad. Desde INACOOP reafirmamos nuestro compromiso con CUDECOOP, que ha sido un aliado esencial en la articulación del movimiento y la construcción de políticas públicas cooperativas.”
José Alves de Souza: “El movimiento cooperativo uruguayo es ejemplo en América Latina”
El presidente de Cooperativas de las Américas (ACI-Américas), José Alves de Souza, invitado especial para este encuentro destacó la proyección internacional del modelo uruguayo:
“El movimiento cooperativo uruguayo es ejemplo en América Latina por su unidad y su capacidad de incidencia política. La experiencia uruguaya demuestra que la cooperación entre federaciones y el Estado puede transformar realidades y consolidar derechos.”
Eduardo Brenta: “El cooperativismo es una herramienta de desarrollo democrático y de trabajo digno”
En representación del Parlamento, el senador Eduardo Brenta subrayó el compromiso legislativo con el movimiento:
“El cooperativismo ha sido y seguirá siendo una herramienta de desarrollo democrático, de equidad y de trabajo digno. Desde el Parlamento reafirmamos nuestro compromiso de continuar fortaleciendo el marco jurídico y las condiciones institucionales que le permitan al sector seguir creciendo.”
Además, se leyó un saludo de la diputada Margarita Libschitz Suárez, presidenta de la Comisión Especial de Cooperativismo, quien felicitó a CUDECOOP por la organización expresando en su misiva:
“Las cooperativas construyen desarrollo local, inclusión y equidad a través de la gestión solidaria y democrática. Extiendo un saludo muy especial por el compromiso constante con el fortalecimiento del sector y la promoción de políticas públicas sostenibles.”
Gabriel Oddone: “Solidaridad, cooperación y sostenibilidad son pilares del modelo cooperativo”
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, cerró la mesa inaugural con un análisis sobre la relevancia del movimiento en la economía nacional:
“El movimiento cooperativo tiene un enorme y relevante papel en el funcionamiento de las economías. La solidaridad es un elemento central para el desarrollo de un modelo de convivencia. El cooperativismo uruguayo atraviesa muchas relaciones económicas y sociales y constituye un pilar de ese modelo.”
Oddone identificó tres conceptos fundamentales que —según dijo— “son cruciales para el desarrollo del país”:
- Solidaridad, como base del modelo de convivencia y resistencia democrática.
- Cooperación, que permite generar economías de escala y eficiencia productiva.
- Sostenibilidad, reflejada en el compromiso ambiental y social de las cooperativas.
“He visto productores que se organizan para reciclar, empresas que optimizan sus recursos y cooperativas que generan empleo sin perder su compromiso social. Esos ejemplos muestran que el cooperativismo es parte del ADN de la economía uruguaya.”
Tres jornadas de debate, cooperación e innovación y mesas de diálogo
La actividad se llevó adelante durante tres jornadas de incesante intercambio entre cooperativistas, autoridades, académicas/os y técnicas/os de todo el país.
Los pasillos del Centro de Conferencias de la Intendencia de Montevideo se poblaron de voces y proyectos, mientras los stands institucionales y cooperativos en el foyer exhibían experiencias, productos y servicios de los distintos sectores del cooperativismo y la economía social. Durante el jueves y el viernes las actividades se desarrollaron en simultáneo en los tres salones; Dorado, Azul y Rojo aportando desde las conferencias temáticas en torno a los tres ejes del encuentro, mesas de diálogo bajo la presentación de investigadores del Instituto “Juan Pablo Terra” que llevaron adelante la confección de los documentos sobre los ejes centrales del 6to Encuentro y abrieron mesas de intercambio con autoridades nacionales, cooperativistas y técnicos, talleres y plenarios sobre su discusión, reflexión y desarrollo sumado a un Encuentro de Jóvenes, Encuentro de Género, Seminario de Economía Verde y Sostenibilidad bajo el apoyo del proyecto Innovhubs, Seminario de Desarrollo Territorial, Seminario de Educación Cooperativa, y una Ronda de Negocios Intercooperativa con la co-organización entre CUDECOOP, proyecto Innovhub, INCUBACOOP, SICOOP y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo con más de 100 intercambios en 24 mesas, generando alianzas estratégicas y contactos entre cooperativas de todo el país.
La convocatoria superó las 500 personas y reflejó una representación de todos los departamentos y clases cooperativas.
Por su parte, a metros del lugar en la sala de eventos del Cowork Sinergia de la calle Ejido, CONFIAR, FECOAC y CUACC, socias de CUDECOOP, llevaron adelante una reunión de intercambio para continuar el diálogo y explorar en conjunto estrategias posibles para el desarrollo eficiente de las cooperativas de ahorro y crédito, en el marco y dando continuidad al Seminario internacional “Desafíos para trascender – Construyendo cooperativas para mejorar la vida financiera de las personas” realizado el pasado mes de setiembre en la Torre de las Telecomunicaciones.
El cierre: el cooperativismo como política de Estado
La jornada final del viernes 7 de noviembre cerró a sala llena en el Salón Azul, con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, quien fue recibido por el presidente de CUDECOOP, Hugo Montaño, y el Comité Ejecutivo de la Confederación.
Montaño abrió el bloque de clausura agradeciendo la presencia del ministro:
“Tenerlo entre nosotros es importante. Queremos conversar sobre cómo ve el panorama del cooperativismo, qué ha llegado de este encuentro y su opinión sobre la forma en que lo estamos organizando.”
Juan Castillo: “El cooperativismo es una respuesta donde el mercado no llega”
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, tomó la palabra ante una sala expectante:
“No sé cuál de mis roles está primero, pero no reniego de ser cooperativista. Si no estuviera en el Ministerio, estaría aquí como militante cooperativo más. Es un gusto poder participar de este evento y compartir con todas y todos ustedes.”
Castillo destacó la relevancia del movimiento cooperativo como actor de la economía social, enfatizando su capacidad de llegar a lugares donde el mercado no alcanza:
“El cooperativismo es una respuesta donde el mercado, entre comillas, no llega. Hemos demostrado que el movimiento cooperativo es una herramienta eficaz para atender las necesidades de nuestra gente.”
Subrayó además el valor del Año Internacional de las Cooperativas y la oportunidad que brindó para visibilizar la contribución del movimiento:
“Ha sido un año particularmente importante para el movimiento cooperativo. Se realizaron actividades que prestigian al cooperativismo y lo colocan en la vidriera, como se merece.”
Castillo reconoció el compromiso del Estado con el sector, pero también los desafíos pendientes:
“Nosotros, desde el Ministerio, contamos con ustedes. Y ustedes pueden contar con nosotros. El movimiento cooperativo debe consolidarse como un aliado estratégico del Estado —no solo del Gobierno—, porque la política cooperativa es una política de Estado.”
El ministro enfatizó la necesidad de avanzar en el reconocimiento formal del cooperativismo en ámbitos institucionales:
“Hay cosas muy sencillas, pero necesarias: por ejemplo, lograr que el movimiento cooperativo tenga voto en la directiva del INEFOP. Ya participamos activamente, pero necesitamos ese reconocimiento formal.”
Con tono reflexivo, Castillo cerró su intervención recordando la raíz social y humana del cooperativismo:
“El trabajo colectivo nos da más fuerza. Algunos no habríamos alcanzado nuestra vivienda o nuestro empleo si no fuera por el cooperativismo. Es una herramienta de dignidad, de inclusión y de desarrollo. Nos quedamos con deberes cruzados, pero también con esperanza.”
Tras el aplauso cerrado, Montaño agradeció:
“A las autoridades que nos acompañaron, muchísimas gracias por tener al movimiento cooperativo presente en todas sus actividades.”
Lectura de la Declaratoria Final
La coordinadora ejecutiva de CUDECOOP, Silvana Avondet subió al estrado para dar lectura a la Declaratoria Final del 6to Encuentro Nacional de Cooperativas, bajo el lema: “Un millón de personas construyendo un Uruguay más fuerte, solidario y sostenible.”
El texto de tono programático condensó el espíritu de las jornadas y las demandas del movimiento:
“Las cooperativas uruguayas reunidas en Montevideo ratifican al cooperativismo como una cuestión de gente, que nace de la acción de las poblaciones para resolver sus problemas comunes mediante la creación de cooperativas como herramientas económicas democráticamente gestionadas.”
“Las cooperativas no existen para sí, sino para sus asociados, genuinos representantes de las necesidades, problemas y aspiraciones de sus comunidades.”
“El cooperativismo ha alcanzado una significación social y económica muy importante, buscando mayor reconocimiento público y apoyo de las políticas públicas. La innovación y la responsabilidad social son los rasgos que mejor identifican nuestra gestión.”
“Como respuesta genuina de los pueblos, las cooperativas combaten la exclusión social cumpliendo su doble función: crear riqueza y distribuirla equitativamente, contribuyendo a sociedades democráticas, pacíficas y más justas.”
“El diálogo con el Estado para diseñar políticas coherentes y acordadas es esencial. El movimiento cooperativo es un socio estratégico del Estado en la solución de las necesidades sociales.”
La Declaratoria incluyó un conjunto de propuestas concretas:
- Reconocimiento integral del acto cooperativo.
- Participación de las cooperativas en las compras públicas.
- Aprobación de una Ley de Inversión Cooperativa de alcance general.
- Financiamiento estratégico para el sector.
- Apoyo a sectores rezagados con medidas específicas y alianzas territoriales.
- Modernización de registros y sistemas de información cooperativa.
- Incorporación de la educación cooperativa en todo el ciclo educativo y formación de funcionarios públicos en esta materia.
- Impulso de la igualdad de género y la participación juvenil.
- Creación de un Gabinete de Economía Social para coordinar políticas interministeriales.
La declaratoria culminó afirmando:
“Las cooperativas uruguayas se comprometen a transmitir los valores de la cooperación a las nuevas generaciones, abriendo espacios de participación y dirección sin discriminación etaria ni de género. Seguiremos apostando a la intercooperación como herramienta de eficiencia e innovación.”
El público respondió con un aplauso sostenido que coronó tres días de intenso trabajo y reafirmación colectiva.
Palabras finales y reconocimiento al equipo organizador
Tras la lectura, el Comité Ejecutivo de CUDECOOP se unió en el estrado junto a Montaño. El presidente de CUDECOOP, visiblemente emocionado, resumió la experiencia:
“Nos vamos muy contentos de lo que recogimos en estos días. Ha sido un esfuerzo enorme, de compañeras y compañeros que viajaron, trabajaron y dedicaron horas de participación, de generar ideas, críticas y caminos de desarrollo. El resumen de todo esto se puede decir en tres palabras: trabajo, trabajo y más trabajo.”
El secretario de la Confederación, Juan Carlos Canessa, tomó la palabra para rendir homenaje al equipo organizador:
“Quiero reconocer a quienes trabajaron más, las compañeras y compañeros que hicieron posible este evento. Este es nuestro equipo, el que logró este encuentro brillante.”
El público brindó un caluroso aplauso mientras el estrado se llenaba de nombres y rostros, reflejo de un trabajo colectivo que se proyecta hacia el futuro.
El VI Encuentro Nacional de Cooperativas dejó cifras y resultados contundentes:
- Más de 500 personas participantes en el Encuentro de todos los departamentos del país y todas las clases cooperativas.
- 400 cooperativistas en los encuentros regionales preparatorios.
- 100 rondas de negocios intercooperativas.
- 10 ministros y subsecretarios participantes en la apertura sumado a la presencia del intendente interino, senadores y diputados del Parlamento del Uruguay, autoridades de INACOOP, INEFOP y directores de organismos gubernamentales.
- Más de 20 expositores nacionales e internacionales.
- 1.317 pantallas con presencia del evento en vía pública sumado a audiovisuales, videos para redes sociales y canal de Youtube, cobertura de exposiciones y ponencias difundibles a futuro.
- Convocatoria, previa difusión y cobertura in situ de prensa de todo el país. Convenios y acuerdos de difusión y cobertura establecidos con SECAN-CANAL 5 y La R Digital.
- Trabajo conjunto con 28 sponsors y aliados institucionales que apoyaron la actividad, contribuyendo con presencia de stands y varias coberturas en redes sociales y prensa.
- Proyección de actividades conjuntas 2026 con ANII y ANDE en innovación.
- Vinculación internacional con la presencia del presidente de Cooperativas de las Américas y enlace con el Instituto de la Mujer de Argentina.
- Avances en género, sostenibilidad y desarrollo territorial.
- Compromisos políticos por las autoridades nacionales.
- Propuestas de los cooperativistas en los talleres, seminarios y encuentros.
- Cientos de nexos e intercambios intercooperativos durante los tres días.
- Avance en cooperativismo en frontera Rivera y Artigas.
- Reconocida apertura para alianzas estratégicas en todo el territorio.
- Alianzas con diversas áreas de la academia pública y privada
- Puesta en agenda temas como participaciones económicas de las cooperativas, identidad, negociación y políticas públicas, innovación, salud, educación, territorio, economía verde y sostenibilidad, género, generaciones.
- Intercambios internacionales y proyectos futuros.
El Encuentro culminó con una presentación cultural de la mano del colectivo “Chorando la Milonga” que fusiona tango, milonga, choro y música andina con otros ritmos latinoamericanos y un brindis de camaradería.
