
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES EN EL MARCO DEL PROCOOP
En la sede de Inacoop en el corazón de Ciudad Vieja este miércoles 1 de octubre se desarrolló la presentación de dos investigaciones realizadas en el marco del Programa de Formación Cooperativa (Procoop), iniciativa que busca fortalecer al movimiento cooperativo uruguayo a través de la formación y la producción de conocimiento aplicado.
La jornada puso en el centro de la agenda dos temas estratégicos para el movimiento: el impacto del cambio climático en la producción agropecuaria familiar con enfoque de género y la transformación digital como motor de innovación en las cooperativas de trabajo.
Una apertura de compromiso
El presidente de Cudecoop, Hugo Montaño, abrió la ronda de autoridades haciendo hincapié en la necesidad de actualizarse frente a los cambios estructurales:
“La realidad cambia, el clima cambia, la tecnología cambia, y las cooperativas no pueden quedarse atrás. Tenemos que estar preparados, y para eso la formación y la investigación son pilares fundamentales. Si no incorporamos estos temas a nuestra agenda, corremos el riesgo de quedar rezagados”.
Gustavo Cardozo, representante de las empresas de la economía social (cooperativas) en Inefop, reafirmó el compromiso del instituto con el programa: “Procoop es un ejemplo de cómo la formación no queda encerrada en el aula, sino que se traduce en proyectos, estudios y propuestas que impactan directamente en los sectores productivos. Nuestra apuesta es que la capacitación esté vinculada a la transformación real de los sectores”.
Cardozo también destacó la lógica de red que caracteriza al cooperativismo:
“Este programa es posible porque se combinan visiones y esfuerzos: Inacoop, Cudecoop, Inefopy tantas organizaciones que se suman. Ese es el camino que debemos profundizar”.
El director alterno de Inacoop, Luis Ignacio Arboleya, en representación de la institución, cerró la apertura destacando la relevancia de la investigación aplicada:
“Desde Inacoop asumimos que el conocimiento es una herramienta fundamental para la transformación. Estas investigaciones no son diagnósticos abstractos: son insumos que permiten orientar políticas y decisiones del propio movimiento. Nuestro compromiso es seguir apoyando la generación de saberes que fortalezcan a las cooperativas”.
También subrayó la importancia de la articulación institucional:
“Aquí se ve el esfuerzo conjunto de instituciones públicas, del movimiento cooperativo y de equipos técnicos que ponen su capacidad al servicio de un objetivo común: construir un cooperativismo más fuerte, más preparado y con más futuro”.
El cambio climático y las mujeres rurales
La primera investigación fue presentada por Andrea Politi y Patricia Rodríguez, en el marco de un trabajo conjunto entre el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) bajo el título: El impacto del cambio climático en las mujeres de la producción agropecuaria familiar vinculadas al sistema de fomento rural del Uruguay
Politi comenzó explicando el alcance del estudio: “Nos propusimos analizar cómo el cambio climático impacta en la vida de las mujeres rurales, no solo desde el punto de vista productivo, sino también en su rol de cuidadoras y sostén de las familias. Las sequías, las inundaciones y la variabilidad climática afectan directamente su trabajo, su salud y sus posibilidades de desarrollo”.
La investigadora insistió en la doble vulnerabilidad de las mujeres rurales:
“Las mujeres no solo producen, también cuidan. Y cuando se intensifica la crisis climática, esa doble carga se multiplica: más horas de trabajo, más incertidumbre y menos acceso a recursos y a decisiones. Es imprescindible que las políticas públicas contemplen esta realidad y reconozcan el aporte específico de las mujeres al sistema de fomento rural”.
Por su parte, Patricia Rodríguez puso el foco en las consecuencias sociales:
“El cambio climático no se mide únicamente en pérdidas de cultivos. También se traduce en migración forzada, en sobrecarga de trabajo doméstico, en estrés y en desigualdad. Lo que hicimos fue sistematizar testimonios y experiencias que muestran que las mujeres son las primeras en sentir los impactos también en lo físico y lo emocional y, sin embargo, muchas veces las últimas en ser escuchadas”.
El informe recoge casos en distintas regiones del país, con datos y evidencias que permiten comprender cómo los fenómenos climáticos extremos profundizan las brechas de género en el campo. Rodríguez agregó:
“Nuestra investigación busca visibilizar estas situaciones y ofrecer una base de datos que sirva para diseñar políticas de adaptación con perspectiva de género”
La transformación digital en clave cooperativa
La segunda investigación fue presentada por Natalia Macri de Oportuna Consultoría. Su trabajo realizado junto a las investigadoras Vanesa Lychenheim y Cecilia Cerviño abordó la Transformación digital para la innovación en cooperativas de trabajo, destacando tanto sus oportunidades como sus desafíos.
Macri abrió la exposición con un mensaje central:
“La transformación digital no es un fin en sí mismo. Es un medio para innovar, para mejorar procesos, para abrir nuevas oportunidades de sostenibilidad. No se trata de adaptarse por moda, sino de pensar cómo la tecnología puede servir a los objetivos cooperativos”.
En el desarrollo de la exposición subrayó la importancia de una apropiación participativa: “Cuando hablamos de digitalización no hablamos solo de computadoras o software. Hablamos de cultura. Innovar es incorporar nuevas prácticas, nuevas formas de organizarse y de comunicarse. Para que funcione, los socios y socias deben sentirse parte del proceso, de lo contrario, la tecnología se convierte en un obstáculo y no en una solución”.
Macri complementó el análisis con la dimensión política de la innovación:
“La digitalización también puede fortalecer la democracia cooperativa. Un buen sistema digital permite mayor transparencia, acceso a información en tiempo real y participación más amplia de los socios en la gestión. Eso es clave para renovar la confianza interna y para atraer a las nuevas generaciones”.
El estudio de Oportuna Consultoría incluyó diagnósticos sobre las necesidades tecnológicas de distintas cooperativas, así como recomendaciones estratégicas para implementar procesos de digitalización accesibles, graduales y coherentes con los valores cooperativos.
Voces que enriquecen el debate
En la ronda de comentarios, consultas y reflexiones del público presente se destacaron nuevas perspectivas que reforzaron los aportes de las investigaciones.
Desde el ámbito de las cooperativas de trabajo, otro participante planteó:
“Para muchas cooperativas, dar el salto tecnológico significa enfrentar resistencias y dificultades económicas. Pero si logramos hacerlo acompañados, con capacitación y apoyo, la digitalización puede convertirse en una herramienta de igualdad y no de exclusión”.
El evento concluyó con un fuerte aplauso, en reconocimiento al valor de las investigaciones y al esfuerzo de articulación entre instituciones públicas, consultorías y organizaciones del movimiento.
Gustavo Cardozo resumió en sus palabras finales el sentido de la jornada: “Hoy dimos un paso más en un camino que tenemos que sostener: el de producir conocimiento desde y para el movimiento cooperativo. Que estas investigaciones circulen, se discutan y orienten la acción. Ese es el mejor resultado que podemos esperar”.
Las publicaciones de las investigaciones están disponibles en forma completa aquí.