Buscador

NOTICIAS

CUDECOOP PRESENTÓ PLANTEOS DE SUS SOCIAS AL PROYECTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022

La presidenta de la Confederación, Alicia Maneiro; el asesor legal, Juan Pablo Pío; y el coordinador general, Gabriel Isola, fueron recibidos por la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado para que CUDECOOP presente los planteos de sus socias sobre diferentes preocupaciones respecto al Proyecto de eendición de cuentas 2022. Dentro de estos planteos se desatacan:  mejorar financiamiento al INACOOP; no derivar los costos de intervenciones judiciales a las cooperativas; así como varios puntos específicos de vivienda y trabajo asociado. 

Compartimos la nota presentada por CUDECOOP ante legisladores nacionales a propósito de la rendición de cuentas. 

Montevideo, 1 de setiembre de 2023

Señores Legisladores/as Nacionales:

En el marco del tratamiento de la última Rendición de Cuentas de este período de Gobierno y de nuestra comparecencia a la comisión en el día de la fecha, la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas traslada los siguientes puntos producto de la reflexión colectiva del Movimiento Cooperativo Nacional, a saber:

– Financiamiento de INACOOP: en tiempo de pandemia, no sólo se redujo su presupuesto, sino que se pesificó. La primera cuestión a reivindicar es el retorno a la situación anterior. Vale decir que, en el mismo espacio temporal, la economía social y solidaria, en términos de empleo, no sólo retuvo, sino que logró aumentar los puestos de trabajo.

– Modificación del artículo 212 numeral 7) de la Ley 18.407: implica, en los hechos una renuncia a la competencia de los organismos de control, sin precedentes.

– Modificación de artículos de la Ley 18.308, de Ordenamiento Territorial: preocupación genérica por el proceso de discusión, fuera de las comisiones naturales, en un tema tan sensible como la especulación del precio de la tierra en oportunidad de modificarse la categoría de los suelos (de rural a urbano).

– Fondo Nacional de Vivienda: de la necesidad de adoptar una decisión política de incremento de aporte proveniente de rentas generales.
– Equiparación de las cooperativas en cuanto a los requisitos de las compras directas (modificación del numeral 30 del literal D) del art. 33 TCAF): supresión de requisito que fuera agregado en 2021 en tanto se exige a las cooperativas que sean “definidas como pequeñas empresas según el orden jurídico vigente”, para poder contratar con MIDES o MGAP, por el procedimiento de compras directas. Esto significa un trato desigual entre las cooperativas al tiempo que contradice normas nacionales y recomendaciones internacionales.
– Inclusión de la figura del aspirante a socio en las cooperativas de trabajo (agregación de artículo, 105 bis, en la Ley General de Cooperativas, 18.407): que exista la posibilidad de que personas, sin ser socias desde su ingreso, tengan la posibilidad de serlo luego de transcurrido cierto lapso de tiempo. Esto es razonable si se atiende a la necesaria gradualidad y proceso de aprendizaje en cooperativas de trabajo, por ejemplo. Su previsión legal evitaría “limbos” en órganos de seguridad social o derecho aplicable en relación con la cooperativa.
– Aportes patronales a los fondos de la construcción (modificación del art. 102 de la Ley General de Cooperativas, 18.407): en el último tiempo se han constituido una serie de cooperativas en la actividad de la construcción. Y algunas brindan servicios a la propia Administración. Por artículos 101 y 102 de la Ley General de Cooperativas 18.407, deben tutelarse todas las normas de protección laboral, etc. Por otra parte, el decreto – ley 14.411 establece el aporte unificado en la industria. En el caso de los fondos sociales de la construcción, se trata de esquema complementarios al régimen de seguridad social general, por lo que se considera de aplicación el artículo 102 de la Ley General (exoneración de aportes patronales) en relación a los trabajadores socios. La misma suerte tendrá el aporte a los fondos sociales.

Atte.